Cuando hablamos de disponibilidad de fuerza laboral, nos referimos a el tiempo en que el trabajador está activo en la organización. Para conocerla, es importante conocer indicadores y métricas relativos al ausentismo, vacaciones y horas extra. Veremos algunos de estos indicadores a continuación:
Días promedio de ausentismo por trabajador
Mide la cantidad promedio de días que los trabajadores se ausentan en un periodo determinado. Se puede analizar por segmentacion de género, edad, entre otros.
%20_%20(total%20trabajador.png)
Ejemplo de Días promedio de ausentismo por trabajador
Se busca calcular el promedio de días que un trabajador se ausenta en un periodo determinado. Datos a tener en cuenta: 500 días de ausentismo en total durante el mes. 100 empleados activos. Cálculo: Días promedio de ausentismo = (500) / (100) = 5. Esto significa que, en promedio, cada empleado se ausentó 5 días en el mes.
Días promedio de ausentismo por tipo de ausentismo
Segmenta el ausentismo en 2 grandes grupos gestionables y no gestionables para enfocar esfuerzos en los que se pueda tomar acción.
%20_%20(total%20tr.png)
Ejemplo de Días promedio de ausentismo por tipo de ausentismo
Se busca segmentar el ausentismo en dos categorías: gestionable y no gestionable. Datos a tener en cuenta: 300 días de ausentismo gestionable. 200 días de ausentismo no gestionable. 100 empleados activos. Cálculo: Días promedio de ausentismo gestionable = (300) / (100) = 3. Días promedio de ausentismo no gestionable = (200) / (100) = 2. Esto indica que, en promedio, cada empleado tuvo 3 días de ausentismo gestionable y 2 días de ausentismo no gestionable en el mes.
Días promedio de ausentismo por causal
Mide el promedio de días de ausentismo por persona según la clasificación de causales establecida por la organización.
_%20(total%20trab.png)
Ejemplo de Días promedio de ausentismo por causal
Se quiere obtener el promedio de días de ausentismo por causal. Datos de causal popr enfermada común 150 días de ausentismo por enfermedad común. 100 empleados activos. Cálculo: Días promedio de ausentismo por enfermedad común = (150) / (100) = 1.5. Esto indica que, en promedio, cada empleado se ausentó 1.5 días por enfermedad común en el mes.
Índice de Criticidad del ausentismo (Factor de Bradford)
Detecta trabajadores con frecuentes ausencias de corta duración, lo cual puede indicar focos críticos de gestión o posibles fraudes.

Ejemplo de Índice de Criticidad del ausentismo (Factor de Bradford)
Se busca detectar empleados con ausencias frecuentes y de corta duración. Datos a tener en cuenta: Un empleado tuvo 5 ausencias en los últimos 12 meses. Suma total de días ausentados por ese empleado en los últimos 12 meses: 10 días. Cálculo: Índice de Bradford = (5²) X 10 = 250 Esto indica que el índice de criticidad de este empleado es 250.
Tasa de ausentismo
Cuantifica el porcentaje de ausencia laboral de los trabajadores en un período determinado.
%20_%20(sum.png)
Ejemplo de Tasa de ausentismo
Se busca calcular el porcentaje de ausencia laboral. Datos: 500 días de ausencia en total durante el mes. 10,000 días laborables en total en el mes (considerando todos los empleados). Cálculo: Tasa de ausentismo = (500 / 10,000) X 100 = 5%. Esto significa que la tasa de ausentismo de la empresa fue del 5% en el mes.
Tasa de emisión de Licencias Médicas según día de la semana
Evalúa en qué día de la semana se emiten más licencias médicas durante un período para establecer focos de acción orientados a controlar las causas que lo generan.

Ejemplo de Tasa de emisión de Licencias Médicas según día de la semana
Se busca evaluar qué día de la semana se emiten más licencias médicas. Número de Licencias: 50 licencias médicas emitidas en total durante el mes. 10 licencias médicas emitidas los lunes. Cálculo: Tasa de licencias médicas los lunes = (10 / 50) = 0.2. Esto indica que el 20% de las licencias médicas se emitieron los lunes.
Tasa de consumo de vacaciones en un período
Monitorea el porcentaje de uso de los feriados legales o vacaciones del personal, para promover su uso y evitar la acumulación excesiva.

Ejemplo de Tasa de consumo de vacaciones en un período
Se busca conocer el porcentaje de uso de las vacaciones. Disponibilidad de vaciones: 200 días de vacaciones utilizados en el mes. 500 días de vacaciones acumulados en total. Cálculo: Tasa de consumo de vacaciones = (200 / 500) * 100 = 40%. Esto significa que se utilizó el 40% de los días de vacaciones acumulados en el mes.
Días de vacaciones promedio acumulados por trabajador en un período
Busca conocer cuántos días de vacaciones acumuladas (en promedio) poseen los trabajadores.

Ejemplo de Días de vacaciones promedio acumulados por trabajador en un período
Se busca conocer cuántos días de vacaciones acumuladas tiene en promedio cada trabajador. Datos a tener en cuenta: 500 días de vacaciones acumulados en total. 100 empleados activos. Cálculo: Días de vacaciones promedio = (500) / (100) = 5. Esto indica que, en promedio, cada empleado tiene 5 días de vacaciones acumulados.
Provisión de vacaciones en costos
Permite observar el costo que representa la cantidad de días pendiente de vacaciones que poseen los trabajadores.

Ejemplo de Provisión de vacaciones en costos
Se busca calcular el costo que representa la cantidad de días pendiente de vacaciones. Datos a tener en cuenta: Costo por día de vacaciones: $100. 500 días de vacaciones acumulados en total. Cálculo: Provisión de vacaciones = 500 X $100 = $50,000. Esto indica que la provisión de vacaciones en costos es de $50,000.
Días de vacaciones generados en el período
Cuantifica cuántos días de vacaciones se generan para los trabajadores en un periodo determinado.

Ejemplo de Días de vacaciones generados en el período
Se busca cuantificar cuántos días de vacaciones se generan para los trabajadores en un periodo determinado. Datos a tener en cuenta: Costo por día de vacaciones: $100. 200 días de vacaciones generados en el mes. Cálculo: Días de vacaciones generados = 200 X $100 = $20,000. Esto indica que se generaron $20,000 en concepto de vacaciones en el mes.
Días de vacaciones consumidos en el período
Muestra cuántos días de vacaciones son consumidos por los trabajadores.

Ejemplo de Días de vacaciones consumidos en el período
Se busca observar cuántos días de vacaciones son consumidos por los trabajadores. Datos a tener en cuenta: 150 días de vacaciones consumidos en el mes. Cálculo: Días de vacaciones consumidos = 150. Esto indica que se consumieron 150 días de vacaciones en el mes.
Porcentaje de trabajadores con más de un periodo de vacaciones acumulado
Identifica la proporción de trabajadores que expone a la organización a riesgos legales por tener más de un período de vacaciones acumulado.

Ejemplo de Porcentaje de trabajadores con más de un periodo de vacaciones acumulado
Se busca identificar la proporción de trabajadores con más de un período de vacaciones acumulado. Datos: 20 trabajadores con más de un período de vacaciones acumulados. 100 empleados activos. Cálculo: Porcentaje de trabajadores con más de un periodo = (20 / 100) X 100 = 20%. Esto indica que el 20% de los trabajadores tienen más de un período de vacaciones acumulado.
Horas extra promedio por trabajador en el período
Indica la cantidad de horas extras que los trabajadores realizan en un período determinado de su jornada laboral.

Ejemplo de Horas extra promedio por trabajador en el período
Se busca conocer el promedio de horas extras que realizan los trabajadores en un periodo. Datos a tener en cuenta: 500 horas extras en total durante el mes. 100 empleados activos. Cálculo: Horas extras promedio = (500) / (100) = 5. Esto indica que, en promedio, cada empleado realizó 5 horas extras en el mes.
Horas extra promedio efectivas por trabajador
Genera el promedio real de horas extra de quienes las trabajan, excluyendo a aquellos que no realizaron horas extra.

Ejemplo de Horas extra promedio efectivas por trabajador
Se busca conocer el promedio real de horas extra de quienes las trabajan en la organización. Datos: 400 horas extras en total durante el mes. 50 empleados que efectivamente trabajaron horas extras. Cálculo: Horas extras promedio efectivas = (400) / (50) = 8. Esto indica que, en promedio, cada empleado que trabajó horas extras realizó 8 horas extras en el mes.
Variación de horas extra promedio por trabajador
Compara el comportamiento de las horas extra entre periodos, para mantener un control estricto acerca del uso de las horas extra.

Ejemplo de Variación de horas extra promedio por trabajador
Se quiere comparar el comportamiento de las horas extra entre periodos. Datos a tener en cuenta: Horas extra promedio por trabajador periodo actual: 6. Horas extra promedio por trabajador periodo anterior: 5. Cálculo: Variación de horas extra = (6 - 5) / 5 = 0.2. Esto indica que hubo un aumento del 20% en las horas extra promedio por trabajador respecto al periodo anterior.
Tasa de horas extra trabajadas
Permite visualizar qué proporción del total de horas trabajadas en un período son horas extra.

Ejemplo de Tasa de horas extra trabajadas
Se busca conocer qué proporción del total de horas trabajadas son horas extra. Datos a tener en cuenta: 500 horas extras en total durante el mes. 10,000 horas trabajadas en total en el mes. Cálculo: Tasa de horas extra = (500 / 10,000) * 100 = 5%. Esto indica que el 5% del total de horas trabajadas fueron horas extra.
Costo de horas extra promedio por trabajador
Permite conocer en promedio cuánto está percibiendo un trabajador por concepto de horas extra.

Ejemplo de Costo de horas extra promedio por trabajador
Se busca conocer cuánto está percibiendo un trabajador por concepto de horas extra. Datos a tener en cuenta: Costo total de horas extra: $5,000. 100 empleados activos. Cálculo: Costo de horas extra promedio = $5,000 / 100 = $50. Esto indica que, en promedio, cada empleado percibió $50 por concepto de horas extra en el mes.
Porcentaje de costo en horas extra por estructura
Facilita la visualización de las áreas que más horas extra generan en términos de costos, permitiendo centrar la atención en aquellas con cifras más relevantes.

Ejemplo de Porcentaje de costo en horas extra por estructura
Se busca conocer las áreas que más horas extra generan. Datos a tener en cuenta: Costo total de horas extra: $5,000. 100 empleados activos. Cálculo: Porcentaje de costo en horas extra = $5,000 / 100 = $50. Esto indica que, en promedio, cada empleado generó un costo de $50 por horas extra en el mes.
Cobertura horas extra
Muestra qué porcentaje de personas realizan horas extra en la organización, permitiendo identificar áreas o segmentos con mayores cifras de horas extra.

Ejemplo de Cobertura horas extra
Se busca observar qué porcentaje de personas realizan horas extra. Datos a tener en cuenta: 50 trabajadores que realizan horas extra. 100 empleados activos. Cálculo: Cobertura horas extra = (50 / 100) * 100 = 50%. Esto indica que el 50% de los trabajadores realizan horas extra.
Número de trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial
Indica el número de trabajadores que trabajan a tiempo completo y aquellos que trabajan a tiempo parcial.

Ejemplo de Número de trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial
Se busca conocer cuántos trabajadores trabajan a tiempo completo y cuántos a tiempo parcial. Datos a tener en cuenta: 80 trabajadores a tiempo completo. 20 trabajadores a tiempo parcial. Cálculo: Trabajadores a tiempo completo = 80. Trabajadores a tiempo parcial = 20. Esto indica que hay 80 trabajadores a tiempo completo y 20 a tiempo parcial.
Tasa de contratista independiente
Indica el tamaño de la fuerza de trabajo externa en relación con la fuerza de trabajo interna, mostrando la dependencia de la fuerza de trabajo externa.

Ejemplo de Tasa de contratista independiente
Se busca conocer la proporción de trabajadores externos en relación con el total. Datos a tener en cuenta: 20 trabajadores activos externos. 100 trabajadores activos en total. Cálculo: Tasa de contratista independiente = (20 / 100) = 0.2. Esto indica que el 20% de los trabajadores son externos.
Mano de obra temporal
Indica el número de trabajadores con un contrato de trabajo solo por un período determinado de tiempo. Esta métrica se divide en trabajadores freelances y consultores, trabajadores arrendados y de agencia, y trabajadores de contingencia.

Ejemplo de Mano de obra temporal
Se busca conocer el número de trabajadores con un contrato temporal. Datos a tener en cuenta: 10 trabajadores freelances y consultores. 5 trabajadores arrendados y de agencia. 3 trabajadores de contingencia (eventuales). Cálculo: Mano de obra temporal = 10 + 5 + 3 = 18 Esto indica que en total, hay 18 trabajadores con contratos temporales.